El Índice de Confianza en el Gobierno, elaborado mensualmente por la Universidad Torcuato Di Tella, trajo malas noticias para la administración de Javier Milei: sus cifras están por debajo de las que tenían Alberto Fernández y Mauricio Macri en el mismo periodo de sus mandatos.
Este indicador, que los analistas políticos siguen de cerca, arrojó un resultado de 2,46 puntos, una caída del 2,1% respecto a mayo de 2024. Sin embargo, Milei no solo está peor que en el mes anterior.
Comparativamente, el nivel de confianza del Gobierno es un 5,7% menor que el registrado en junio de 2016 y un 11,1% menor que el de junio de 2020. Esto coloca al Presidente en una posición desfavorable en comparación con la confianza que inspiraban Macri y Fernández en el mismo momento de sus gestiones, y la tendencia sigue a la baja.
Índice de Confianza en Javier Milei: el detalle
El ICG se compone de cinco elementos que se promedian para obtener el índice general. Javier Milei obtuvo buenos resultados en dos de ellos: evaluación general y honestidad de los funcionarios.
Desglose de los componentes:
- Evaluación general del gobierno: 2,12 puntos (+1,7%)
- Honestidad de los funcionarios: 2,99 puntos (+6,4%)
- Preocupación por el interés general: 2,12 puntos (-0,9%)
- Eficiencia en la administración del gasto público: 2,27 puntos (-9,4%)
- Capacidad para resolver los problemas del país: 2,80 puntos (-7,6%)
Confianza por género y edad
El ICG también revela datos interesantes sobre los sectores demográficos que más y menos confían en el Presidente y su equipo. Según la Universidad Di Tella, los hombres tienen más confianza (2,66 puntos, con una variación positiva de 1%) que las mujeres (2,28 puntos, con una caída de 5%).
En términos de edad, el ICG de junio fue más alto entre los mayores de 50 años (2,58 puntos, con una disminución de 2%); seguido por los jóvenes de entre 18 y 29 años (2,57 puntos, con una caída de 4%); y, finalmente, por las personas de entre 30 y 49 años (2,30 puntos, con una disminución de 3%).